Prólogo
Este es un pequeño libro, pero sólo por el número de páginas, de Antonio Ramírez Doblas, hijo de Moriles que quiere a su pueblo y que se preocupa por recopilar datos históricos. Con mucho gusto, sabia exposición y mejor tino, ha reunido en verso los apodos de Moriles del siglo XX. No todos, faltan algunos malsonantes y los de más reciente creación, que corresponden a personas más jóvenes, que unen al apodo de familia el que le han puesto sus amigos o familiares.
Por lo tanto, como dice Antonio en sus primeros versos, aquí estamos casi todos: los vivos y los fallecidos, los presentes y los ausentes.
Como también dice Antonio en sus primeros versos, él, al recopilarlos, y yo al publicarlos, no tenemos intención de burla ni ofensa, sólo nos mueve el recuerdo y dejar constancia escrita de la forma más antigua de DNI familiar.
Mil gracias a Antonio por dejarme publicarlo en este blog y espero que os guste.
LOS APODOS DE MORILES
Señores os voy a expresar
los apodos de mi pueblo,
sin ánimo de burlarse
sino de tener buen recuerdo.
Nadie se sienta ofendido
porque el suyo no ha gustado,
que el que suscribe estos apodos
ninguno ha inventado.
Unos han desaparecido
otros se hayan ausentes,
y el resto de los demás
son en el pueblo presentes.
Los escribo en andaluz
como los pronunciamos,
sin prosodia ni ortografía
para que mejor los entendamos.
Algunos pueden unirse
por objetos o profesiones,
con similitud e igualdad
y comparar sus relaciones.
Si de MILITARES hablamos
hay una larga relación:
empezamos por Sapatos largos
el Sacristán y Miguelón.
Está Puchi el sobrino
Gonsales y Capochero,
el Tosano y Caracuel
Chichani y el Marselo.
Garsía el monturqueño
Delama y De los Dolores,
Limosna, El Purifico y Pérez
Rebaña, Sardina y Flores.
Hay los más veteranos
que de otra época fueron,
Puchi tio y Cubeta
Durán y Quintero.
Dos me quedan
que de aviación han sido,
Juanabolo y Campos
aunque este es un apellido.
Algunos aun sin serlos
también se pueden citar,
está el Soldao la hostia,
el Sajento y Capitán.
Al citar la BENEMÉRITA
de guardias de Los Moriles,
hay quien le llaman Colita
y otro le llaman Candiles.
Peretetes: padre e hijo Nicolás
el De Ávila y Chirifortes son nietos,
y para que la familia siga
otro Nicolás Biznieto.
Sigue Carretas y Cucharas
Chacarrañas y El Carnisero,
El Brevo, De Peo y El Titi
los Cabreros y Porqueros.
Los Sastres y los Sardinas
Guevos duros y Encalaores,
El Rosca, Jornales y Ropones
El Monturqueño y Cabesones
El Quinto y Maremía
Del Conseí y El Aguaor,
Pedro el Cojo y Sumaque
Pillamoscas y El Volaor.
Samarrota y Pirulo
Salchicha y los Pinos,
Borrego y Laluo
Talegas y Vitorino.
De POLICÍAS no hay
muchos que citar aquí:
Menuito, Mescurro, Romero
El Calero, Borrego y Angelín.
Vamos ahora a citar
varias Especialidades,
empezando por las TIENDAS
y acabando por los BARES.
Cuando no existían todavía
los grandes Supermercados,
solo había unas tiendas
de artículos variados.
Para artículos de carne,
embutidos y jamón;
Longo y Los Panetos
Flores y Manillón.
Conejeras y el Merino
con sus hijos Estanquero y Alvarito;
Carretas, Arjona y El Pincho
Ofilio, Hostias y El Camisito.
Valerio, La Lola e Isidro
si pinturas necesitas,
si lo que buscas es tejidos
Los Caminos y Muñequita.
Para comprar algún regalo
el Machillo y el Melliso,
Marmitos, Matías y Losano.
Con nombre de mujer
también había alguna tienda,
la De Lucas, La Rubia
Pepa de la Fábrica y La Reina.
En cuanto a BARES y TABERNAS
siempre hay donde beber vino,
Los Faroles, Lansa y Surito
El Brevo, Pirulo y Cansino
Rafi, Pillamoscas y Siguirito.
Muchos de ellos no existen
solo en el recuerdo quedan,
Cordobita, La Viuda, Benardo
y Alejandro la Borrega.
El Hortelano, Oreja, Churre y
Albardonero,
El Gato, Frasquito el guardia y Tejero;
La Lámpara, Viscute y Marqués
La Posá, Pelaopos, Paquillo Lavia y
Pollero.
De Barriles o Pipotes
también se puede beber,
y con un vaso Chiquito
las Borracheras coger.
Y una vez puestos alegres
va El Aguaor y Cantarero,
y a Tomás de los cántaros
un Botijo le rompieron.
También hay otros OFICIOS
buenos para COMPRA-VENTA:
El Rubio conejeras, Abogaillo
Pepe el merino y Carretas,
La Rata y El Niño Bogas;
Frasquito totengo, el Oreja
Paquillo bonoso y Chapeta,
el Cojo la liendre y Sopas.
En cuanto a ORDEN MUNICIPAL
también se pueden citar
Candiles y Chiquirriqui
Bonoso y el Furriel,
El Pascualo, Ministro y Cortés.
Camilo y El Trenero
Purifico y Caramelo,
acabando este apartado,
con Rebaña e hijo,
El Tórtolo y Tosano.
También algunos MÚSICOS
deleitaban con sus pitos:
Cachas, Corredera y Siquiel
Estrada, Pepe Rivas y Casito.
Si citamos ZAPATEROS
que en tiempos que ya lo fueron,
este oficio casi perdido,
aún lo echamos de menos;
Eran: Antonio Jiménez y Pandura
Pichilín y el Cojo Gomes
Garrio y el de Culito y
Carmona heredado de su abuelo.
En asunto de BARBERÍAS
aunque pocas han quedáo,
pero nunca han faltáo,
siempre hay Pelos
y para cortarlos
El Sollo y la familia Cagaos.
Si de CONSTRUCCIÓN se habla
hay varios donde elegir,
en la actualidad hay jovenes
que no los cito aquí.
Desde la familia Castilla
hasta los hermanos Villa,
El Balatoso y Albañilillo
Charlatán, Chanfletas y Grillo.
El Ratón, Bómbona y Jalaillos
Los Mureles, Galindos y Hornerillos.
Los Quinteros, Torres y Marselino
y Respetos también lo ha sido.
Si el AGUA no se corta
porque una tuerca está floja,
busca a Limosna o Aguito
Machuquilla u Ochoa.
En trabajos de MADERA
Cordobita y Carolino
Estradas, Los Rebaña y Machacaeras.
Marrua, Pepe leches y El Pintor,
Velasco padre e hijo también lo son.
En cuanto a HERRERÍAS
de forja o aluminio,
está Gorretina y Cansino
Los Cabreros y Sabino.
Para elaborar el PAN
del que cada día comemos,
están; Los Visos y Arruquero
los hijos de Pascualo y Caramelo.
También ha habido otros
que en el recuerdo quedan,
Vicente hornero y Hornerillo;
Juana Torres, Calvo y Ojeda
Borracheras, Cabello y Trujillo.
Para TALADORES buenos
en los campos de Moriles,
Los Borregos, Los Sardinas
Paco Lao, Pedro el cojo
y Los Barriles.
PINTORES de brocha gorda
para fachadas y aleros,
Cubeta y Los Chaquetos
Ricardito, De la Borrega y Motores;
Mariquita meguises y Encalaores.
Para el TRANSPORTE con bestias,
Cabesita, El Sosio y Vitos
El Granaino, Lao y Yescas.
Hablando de ANIMALES
hay bastantes en relación,
en Cabreros: Vitoriano y Ramón
Ropones, El Cabrerillo,
La Castraera, Bellapersonita
Rebullo y Vitorianillo.
Le sigue El Chivo y La Chiva
La Borrega y Borrego,
el Caballo y el Borrico.
Con Caraguarro, El Porquero
junto con el Cabrerillo
que venía de Pollero.
Juntos La Mona y El Mono vienen
inquietos por una Mosca
aunque Pillamoscas tienen;
también le pica bastante
el Piojo y La Liendre.
El Pavero con su Pavo
y más pequeño un Pavito;
traía un Guevopava en la mano
y Guevosduros en el bolsillo.
Dentro de las Conejeras
comían la Carriguela,
La Liebre y un Coneillo;
La Ratica con su Rata y Ratón
y también había un Topillo.
Un Gato y un Mochuelo
juegan con un Pajarito culón;
a otro Gato negro y Abearruco
le sigue el Grajo pingón.
Alegrando el campo está
El Cotorro y Palomas
El Grillo y La Cujá,
pero se asustan de ver
andar de prisa al Galápago
y también una Bichaempies.
Si de varios OBJETOS hablamos
hay también para escoger:
El Pua para el Canasto hacer
y las Talegas con la Abuja coser.
Cuchareto con Cucharas
Cubilete con Cubeta
la música hacen bajito;
con los Candiles apagados
el pito toca Casito.
Artículos de vestir
en Los Caminos hallarás:
Calsetines y Chaquetos
hechos por el Sastre aquí
y un Baúl para guardar.
Precavido Banderillas
por si llueve no mojar
se compra una Sombrilla.
Antes de salir de casa
consulta con Mirasielos
el tiempo que se presenta;
que por una Tormentilla
con Relámpago y Trueno
pueden caer Sieterrayos
y formarse gran Tormenta.
Con TÍTULOS NOBILIARIOS
más antiguo el Monarca
El Rey, La Reina y Marqués de aquí;
también está El Rey Moro
aunque sea de otro país.
Si por la Iglesia te pasas
verás El Campanero tocando
y El Curilla y Sacristán rezando.
Hay algunos compuestos
que corren para tragar,
va Tragapatios, Tragamelunas
y Tragaleguas detrás.
Otros también los hay
con ideas más macabras,
Matapollos, Matagallos, Matasanos,
Matamoros y Matacabras.
A la hora de COMER
la elección es variada,
hay para todos los gustos
y con esmero aviada.
Un desayuno a galope
Panderrasiones o Rosca
y un Mollete con Arrope.
De entremés para pinchar
un plato de Picaillo;
con Salchicha y Sardina
su Vinagre y Rabanilla,
hecho por La Chorisa y Morsillo.
De almuerzo una olla
con Sopas de Arroz en blanco
y Sebollas;
Garbansito, Gueso y Tosino
que la guisa Cataollas.
Algo salió Churrascao
que El Carnisero prepara,
con Guevosduros y Coco
y también con Guevopava.
Para el final endulzar
con Asucar un postre exquisito,
y con bastante Caramelo
un Platanito frito.
También han estado presentes
ayudando con esmero,
La Coca, Alcaparrón y Sebollón
el Habarero y Esparraguero.
Aunque quedan más apodos
sin especificación,
a todos hay que ponarlos
porque del pueblo también son.
Juanillo sin dientes, Acú y Atito
Juanilo la huerta, Benavente y Cuatrico
Frasquillo los gueyes, Pelos y Currito,
Frasquillo Felix, Sambreño y El Chiquito.
Frasquillo la posá, Morón y Aguilarito,
Machorea, Mogoña y El Gordito.
El Bisco la huerta, Oriscano y Luserito,
Nani, Palmetaso y El Mosito.
Tarsán, Vicentillo moñigo y Pitito,
La Vieja, Fatigas y Pinito.
El Pireo, Garrio y Tobalico,
El Requetés, Rabiante y El Tito.
El Chato hortelano, Itates y Catagnico,
Humanes, Irrobles y Tobalico.
De Meca, Antonio la fuersa y Surito,
Antonio sin padre, Taladro y Junquito.
Antonio del huerto, Cachucho y Juanico,
Roales, El Vega y Justo Milito.
El Chorlo, Pólvora y Alvarillo,
Picharrón, Pilongo y Bartolillo.
Justo de teodora, El Solo y Dominguillo,
Garabato, El Soria y Perico el carrillo.
Camilo, El Fefa y Angel de D. Pascual,
Osepe, Farfolla y Ranchal.
Artacho, Basila y El Tito Carmín,
Rubio la loina, Cangrena y Barbotín.
Serapio, Chato la crianero y Periquín,
Cucarro, Cagares y Bisco juaniquín.
Patarro, Cafetera y Arrebola,
Ochavo, Collunda y Pirinola.
Capullo, Villegas y Galopín,
El Mirla, El Mirlo y Pachín.
Correcaseras, Lagaña y Belloscolores,
Maldespacha, El Perla y Niño Dolores.
Ramón muelas, Coscarda y Bullilli,
Miguelacha, El Niño el valle y Chili.
Pirrirri, Chicano y Potrilla,
Hoyitos, Pepe de Petra y Puntilla.
Alejos, Piedralipe y Pineilla,
Recortes, Reigones y Polvorilla.
Rubio la mataera, Toleano y Flechillas,
El Suro, José culos y Candelillas.
Cuerda, Macho meón y Chimeneas,
Platillo volante, Taragaito y Largovereas.
Revienta holgando, Loanco y Paote,
Rompearmeas, Lalea y Frasquillote.
Oreita reonda, La Muestra y Chiriche,
Mantalombro, Barriguita y Rubiche.
El Niño lunar, Chiriforte y El Sollo,
Juan M. del Desierto, El Seco y piloto.
Bisicleto, El Cartero y El Pesero,
Veneno, Rubio el sastre y El Torero.
El Marguiso, Melliso la Curra y El Jaque,
Rafalito del horno, El Prisco y Sumaque.
República, Mocoverde y Chato Amador,
Memuero, Amoño y Frasquito del comedor.
El Peseto, El Quico y Lusentino,
La Pringue, Mendeña y Gabino.
El Paisa, Pepe Mancha y El Lino,
Gallinasa, Tolete y Bisco el merino.
Juanillo la gansa, Muriana y El Pelón,
Porrino, El Pecoso y El Manco Similón.
Reborto, Perico el juas y El Mateo,
Levaura, Vicente el Pua, El Pelleero.
Pichita santa, Sandalio y Panetes,
Piés de paño, Paturrano y Paparretes.
Juan Mata, Ponferrás y Pepe roto,
Macaco, El Rulo y El Belloto.
Mescurro, Rubio de Paca y Primo Sardina,
Subeserros, Machuca y Rascabinas.
Frasquerre, Frasquito de Clara y El Iñao,
Sacopapas, Manolalla y El Recortao.
Monarca, Juanillo sin dientes y Martorell,
Terrones, Asinto y El Tio Tropel.
Porras, Saldiguera y Sordo Chosones,
Lora, Manolito Cachas y Frasquitones.
Tampoco hay que olvidar
los del género femenino,
aunque algunos sean los mismos
del género masculino.
Llamitas, La Loquilla y Anica,
La Moñogrande, Boletina y La Quica.
La Chominita, Bolaora y Perfecta,
Ramonsilla, La Telefonista y Niña la huerta.
Rafaela chilita, Diimono y Eringuera,
La Pascuala, La Hortelana y Carmensita Micaela.
La Perra escalsa, Chata la vanguera y La Pina,
La Arriera, Pepilla la loca y La Lina.
María la tiendanueva, La Cuca y La Puenteña,
La Filipina, La Rebulla y La Carcagueña.
La Suareña, La Barranca y Riquitismina,
La Sura, La Pichaca y La Gorretina.
Sole de Frasquito Esú, La Socata y La Carbonera,
La Jimira, Tita de Agustín y La Carnisera.
La Viuda alegre, Safarraya y La Pescaera,
La Clementa, Coja palomas y La Pollera.
La Corasona, La Chiricha y La Lojina,
La Nenamía, Siete gobiernos y Minina.
María del pae, La Serena y La Mataera,
La Solla, La Moña y La Vanguera.
La Mascarilla, La Macha y La Ochavita,
La Jeromita, La Maquinilla y La Siguirita.
La Pavita, La Chorisa y La Navarrilla,
La Coneilla, La Peinaora y La Romerilla.
La Encalaora y La Tia los moños,
Aurora de los frailes y Measomoño.
Muy buena recopilacion, desde aqui te doy las gracias, un «Camisito» de Moriles.
Yo soy Miguel Estrada Lara Artista plastico Chileno residente en Brasil
Soy Rosario,
que aun que me vine con 7 años a barcelona solemos ir cada año a Moriles.
El apodo por parte de mi padre es «perico juas» y por mi madre «la lina»
Saludos desde barcelona
Rosario Llamas
ME LLAMO RAFAEL DOBLAS BOGAS Y ME BINE A CATALUYA ACE 40 AÑOS AUNQUE BI DE BEZ EN CUANDO NO TODO LO QUE QUISIERA IR PERO ME CONFORMO Y ME GUSTARIA
RECIBIR ALGUNA INFORMACION I SIES POSIBLE ALGUNA FOTO DE MIS ABUELOS POR AM
BAS PARTES SI LAS CONOCEIS OS LO AGRACERIA MUCHO UN SALUDO DE ESTE MORILEÑO.